
Metamorphosis: la creación de Barcelona en Comú a través de la mirada de Laia
El documental Metamorphosis retrata los esfuerzos de una ciudadana anónima que trabajó en la creación de la candidatura que llevó a la alcaldía a Ada Colau.
El caso 4F tuvo lugar hace casi 9 años. 4 personas acabaron en la cárcel tras una nada transparente acusación por tirar una maceta a un guardia urbano de barcelona que quedó en estado vegetativo. Ciutat Morta en un documental sobre el caso 4F, pero ampliado con el caso concreto de Patricia Heras, que acabó por suicidarse debido a la presión y maltrato policial a la que fue sometida. Con la prohibición de emisión por parte de un juez de Barcelona de 5 minutos del metraje la polémica ha saltado a las redes y ahora está en boca de todos.
Los documentalistas Xavier Artigas y Xapo Ortega están detrás de Ciutat Morta, producido por Metromuster.
El pasado sábado 17 de enero el canal 33, segundo canal de Televisió de Catalunya, emitió el documental con un gran dato de audiencia, un 20 % de share. Pero el documental no se emitió de manera íntegra, ya que un juez de Barcelona había prohibido 5 minutos del metraje original.
Como suele pasar en los casos de censura se produjo un efecto Streisand (pretendiendo esconder algo consigues que lo vea todo el mundo) y a la par que el canal 33 emitía el documental las redes se llenaban con infinidad de aportes del documental sin censurar.
La prohibición de parte del metraje por parte del juez se basa en la aparición de nombres y apellidos de personal de la Guardia Urbana de Barcelona y políticos, responsables de que la investigación del caso 4F fuera tan opaca y generara tantas dudas sobre su veracidad.
----------------------------------------------
Imagen de portada. Fuente: Blog Cuestionatelo todo
El documental Metamorphosis retrata los esfuerzos de una ciudadana anónima que trabajó en la creación de la candidatura que llevó a la alcaldía a Ada Colau.
Cuatro atletas recorrieron los 600 kilómetros que separan Bilbao de Barcelona en un duatlón solidario a favor de los derechos de la infancia con motivo de la final de la Copa del Rey de fútbol.
Según el informe de la ONGd Global Witness 116 activistas medioambientales fueron asesinados en 2014.
Durante el año 2000, en plena burbuja inmobiliaria, cientos de ancianos perdieron sus viviendas en el barrio de El Raval de Barcelona. Nadie hizo nada por ellos y el desahucio les obligó a abandonar sus hogares, a dormir en cajeros y a sobrevivir con pensiones inferiores a los 400 euros mensuales.
En 2010 la periodista chilena Mónica González Mujica fue galardonada con el Premio UNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa. González realizó distintitos trabajos de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, lo que la llevó al exilio durante un período considerable y a estar recluida en prisión dos años. A la tiranía le desagradaba la más mínima oposición, la labor de la periodista representaba una verdadera afrenta.
El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no intervenir, no vivir. El desarrollo de más medios alternativos como trincheras de combate es vital en una guerra de batallas comunicacionales contra la dictadura de los conglomerados masivos.
A pesar de la abundancia de medios de comunicación la profundidad y calidad del periodismo en Uganda no para de caer. El acoso gubernamental o la corrupción están detrás de que los periodistas ugandeses no formulen esas preguntas difíciles que consigan informar y no promocionar.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebra que numerosos jefes de Estado y dirigentes políticos extranjeros hayan participado en la marcha de París, el domingo 11 de enero, en homenaje a las víctimas de los atentados, pero expresa su indignación por la presencia de representantes de países que reprimen la libertad de información.
El lunes 29 de setiembre de 2014, entusiastas de los medios sociales y algunos medios occidentales dieron a conocer un aluvión de historias acerca de los manifestantes pro-democracia en Hong Kong usando la aplicación de chat FireChat. Aunque aparentemente muchas de estas cuentas exageraron la popularidad de la aplicación, activistas e investigadores en el campo de la seguridad cercanos al tema creen que es importante informar al público acerca de qué es esta aplicación – y lo que no es.
Seguimos Informando es el proyecto de libro de Xabier Iglesias con el que intenta dar a conocer la realidad de seis reporteros freelance especialmente comprometidos. Cada capítulo es una entrevista a cada uno de ellos y se adjuntan una pequeña muestra de sus trabajos. Los protagonistas son: Alberto Arce, Ander Izagirre, Antonio Pampliega, Daniel Burgui, Martín Aldalur y Mikel Ayestarán.