
El lado más solidario de las Olimpiadas
10 deportistas con estatus de Refugiados participarán en las Olimpiadas de Río de Janeiro.
El 2013 será recordado como el año de las catástrofes en el Sudeste Asiático. Derrames de petróleo, brotes de dengue, terremotos, destrucción de arrecifes de coral, colisiones de autobuses, tormentas de granizo y enormes inundaciones devastaron muchos pueblos de la región
Pero las dos mayores catástrofes del año son la contaminación transfronteriza por la neblina, que cubrió los cielos de Singapur, Malasia e Indonesia, y el supertifón Haiyan (Yolanda), que golpeó la parte central de Filipinas.
Los incendios forestales en Sumatra, Indonesia, dieron lugar a que una espesa capa de niebla descendiera a Singapur y muchas zonas de Malasia el pasado junio. Es cierto que los incendios forestales son un problema habitual en la región, pero la neblina transfronteriza de este año ha sido peor que la de años anteriores. Ha sido más intensa, oscura, espesa y difícil de eliminar. Provocó que los índices de contaminación del aire se disparasen y alcanzasen niveles récord en Singapur y Malasia.
El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, pidió disculpas a Singapur y Malasia, ya que Indonesia no consiguió evitar que los bosques de Sumatra se incendiaran, lo que causó la neblina en la región.
Naturalmente, la neblina afectó gravemente a las vidas de muchos singapurenses y malayos. En Singapur, llevar mascarillas como protección contra la neblina se ha convertido en algo habitual en la próspera ciudad-estado. Las mascarillas N5 han llegado a ser ridículamente caras y mucha gente ha tenido que hacer cola durante varias horas solo para comprarlas. Se ha aconsejado a los trabajadores que vayan a casa, se han restringido los viajes, y los jóvenes y ancianos se han quedado en sus casas. Muchas escuelas del sur de Malasia también suspendieron sus actividades.
Se crearon numerosas aplicaciones y portales en línea para ayudar a los ciudadanos a supervisar la situación de la neblina y para localizar mascarillas, clínicas y refugios fiables.
Como se esperaba, los reportajes de los medios de comunicación se centraron en el impacto de la neblina en Singapur y otras zonas urbanas de Malasia. Desafortunadamente, la cobertura de la situación de los ciudadanos indonesios que han sufrido tremendamente los efectos de la neblina y los incendios forestales fue escasa. Riau, situada en el oeste de Indonesia, se considera la ‘zona cero’ de la catástrofe de la neblina.
Aparte de escribir sobre su experiencia con la neblina, muchos cibernautas también destacaron la necesidad de tratar el origen del problema de la neblina. En particular, querían que las empresas de plantación de palmeras se responsabilizasen de los incendios forestales. También exigían más protección del medio ambiente.
Niños preparando un farol navideño en Tacloban, una ciudad azotada por el tifón, en Leyte, Filipinas. Foto de Facebook de Max Baluyut Santiago
Después que la neblina disminuyera en la región, varias catástrofes golpearon Filipinas. Un fuerte terremoto destruyó muchos edificios en las provincias filipinas de Bohol y Cebu en octubre. Unas semanas más tarde, un supertifón sembró de destrucción las provincias cercanas de Samar y Leyte.
Haiyan fue la tormenta del año más fuerte del mundo. También fue la cuarta más fuerte de la historia en tocar tierra. Muchas tormentas golpean Filipinas cada año debido a que está situada en el área de actividad de los tifones de la región Asia-Pacífico. Pero Haiyan fue diferente. Resultó ser un supertifón, ya que provocó una tormenta similar a un tsunami que mató a miles de personas en el acto. En el momento de escribir esto, más de 6000 personas han fallecido, pero el número podría ser mayor, ya que el personal de asistencia humanitaria continúa limpiando los escombros en muchas aldeas.
Las zonas golpeadas por Haiyan se encuentran entre las provincias más pobres de Filipinas. De hecho, Bisayas Orientales es la tercera región más pobre del país.
Muchos supervivientes se quejaron de que la ayuda proporcionada a las comunidades no fue adecuada ni rápida. Una semana después de la catástrofe todavía se podían ver muchos cadáveres por las calles, los refugiados pedían comida y los equipos de rescate todavía no habían llegado al resto de islas remotas de las provincias devastadas por el tifón.
Después de recuperar parcialmente las señales de comunicación en algunas áreas, algunos supervivientes y miembros del personal de asistencia humanitaria fueron capaces de conectarse a la red y contar su dura experiencia durante la tormenta, además de narrar cómo sobrevivieron durante varios días sin electricidad, comida y refugio. Fueron historias desgarradoras y conmovedoras de pérdida y supervivencia.
Después de la catástrofe, los activistas ambientales exigieron más tratados efectivos sobre el cambio climático para prevenir la destrucción a gran escala en pequeños países insulares como Filipinas.
Mientras tanto, la aportación de ayuda y las muestras de compasión mundiales por las víctimas del tifón han conmocionado a los filipinos.
Es importante recordar las dolorosas lecciones de la experiencia del Sudeste Asiático con la neblina y Haiyan. La neblina volverá una vez más en 2014 si no se hace ningún esfuerzo en la región para prevenir los incendios forestales en Sumatra. En el caso de Filipinas, se debe continuar con determinación con la rehabilitación de las provincias golpeadas por el tifón, de lo contrario la crisis humanitaria prolongará aún más el sufrimiento de las víctimas del tifón.
------------------------------------------------------------------------
Escrito por Mong Palatino y traducido por Alicia Díaz Alberola para Global Voices.
10 deportistas con estatus de Refugiados participarán en las Olimpiadas de Río de Janeiro.
Todo lo que tienes que conocer para estar bien informado en un pequeño vistazo.
Según datos de la ONU 137mil personas han cruzado de manera ilegal el Mediterráneo en el primer semestre de 2015. Un cifra récord que supone un aumento del 83% respecto al año anterior.
El pequeño país africano de Yibuti supone un puente entre África y Oriente Medio. Se ha convertido en un enclave estratégico en la lucha contra el yihadismo. Potencias militares de occidente se hacen hueco en su territorio mientras el goteo de refugiados crece de manera exponencial.
Los niños y niñas de familias trabajadoras en las fábricas de ladrillos en Pahassaur, India, pueden alejarse del trabajo infantil gracias al centro educativo con el que las ONG Naya Nagar y Don Bosco les brindan la posibilidad de acceder a la educación. Es una escuela puente que tiene como objetivo insertar a los menores en el sistema educativo de India.
La crisis migratoria de los Rohingya en 2015 ha forzado la investigación de las autoridades presionadas por el foco mediático mundial. El resultado ha sido el descubrimiento de campos de concentración y fosas comúnes en Malasia o Tailandia y la detención de responsables, entre los que destacan altos rangos militares.
Sohel Rana, propietario del edificio Rana plaza, que se derrumbó hace dos años matando a 1138 personas, ha sido acusado de asesinato. También se han presentado cargos contra otras 41 personas, 25 de la cuales son fugitivos.
A 6 meses de las elecciones Aung San Suu Kyi, lider de la oposición birmana, teme interceder por los Rohingya debido a la necesidad de amortiguar las tensiones étnicas que le puedan hacer perder votos.
Restringiendo la labor de acogida que llevan a cabo los ayuntamientos el gobierno de Holanda solo asistirá a aquellos refugiados que accedan a abandonar el país.
La cabeza pensante tras semejante idea es el doctor Gamal Albinsaid, ahora reconvertido también en emprendedor social y que pretende extender su iniciativa a toda Indonesia.
A través de la iniciativa 90 MINUTES FOR HOPE (90 minutos para la esperanza) de la Asociación de Clubes Europeos (ECA), los clubes han recaudado 1,3 millones de euros para los niños refugiados en Europa. Estos fondos irán destinados a las respuestas de Save the Children y UNICEF a la crisis de refugiados.
La empresa de los ladrillos de plástico más conocida del mundo podría estar desarrollando un nuevo material para sus juguetes.
Cada año 35mil personas llegan a México de manera ilegal. Una migración en muchas ocasiones forzada por la violencia. Médicos Sin Fronteras México denuncia los pocos asilos concedidos a pesar de la Ley de Refugiados del Estado mexicano.
Los 3000 kilómetros de frontera entre la India y Nepal suponen un coladero difícil de controlar. Tras el terremoto de Nepal ha aumentado el tráfico de niños entre ambos países.
La aprobación de una enmienda a la ley de trabajo infantil de la India permitirá emplear a menores de 14 años en empresas familiares y campos de cultivo después de clase y en periodos de vacaciones.
Hoy, 5 de junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente. Por norma general, los días especiales se celebran, sin embargo, en este caso particular hay mucho más que reivindicar.
El movimiento sindical despierta de la mano de las mujeres en Tamil Nadu, epicentro de la producción textil de grandes marcas en la India.
Asociated British Food, empresa matriz de Primark, ha contratado al español Javier Chércoles, antiguo trabajador de Inditex, para implantar un seguro de vida a sus más de cien mil trabajadores textiles de Bangladesh.
En 2013 se derrumbó una fábrica textil en Bangladesh. Murieron 1138 personas. Varias grandes multinacionales producían sus textiles allí. La marca italiana es la única que no ha aportado nada al fondo de indeminaciones.
Con la suspensión por parte de la Organización de Naciones Unidas de la ayuda alimentaria 1,7 millones de refugiados sirios quedan más desprotegidos si cabe. La oposición siria ha mostrado su preocupación y confía en una reacción internacional rápida.