Para los que sepáis euskara os dejo el enlace al podcast del programa:
http://www.eitb.com/eu/audioak/osoa/828596/audio-magazine--kazetaritza-eztabaidagai-asanblean/
Para el resto comento las partes importantes del debate.
El programa ha comenzado lanzando el debate presentando dos noticias, la de Yemen y el premio World Press Photo para Samuel Aranda, y otra local de un robo de una lavadora en Beasain, una población de Gipuzkoa. La pregunta era si pueden convivir ambas noticias en los medios, si tienen un valor semejante.
"Lo que yo le pido al periodismo es análisis, no el cortoplacismo sin contexto".
"Yo a los medios les pediría autonomía respecto al poder".
"Lo primero que te enseñan en la carrera es que la objetividad es imposible, te queda trabajar con responsabilidad. El periodismo tiene una responsabilidad social".
"¿Tu no eres periodista, verdad Xabi? No, todavía no, cuando publique el libro entenderé que me puedo considerar periodista. Periodista es el que hace periodismo".
"El periodismo es el oficio de contar historias. Se pueden encontrar en tu propia calle o en la otra punta del mundo. En otras profesiones, los ingenieros por ejemplo, habrá algunos que hagan piezas para lavadoras y otros trabajarán en la NASA. En el periodismo pasará igual" (en relación a la pregunta con la que se lanzaba el debate).
"Los temas internacionales aparecen en la prensa, incluso local, como si cayeran del cielo, sin un contexto para que la audiencia los pueda entender".
"Existe un bombardeo de noticias. Datos que llegan de todas partes, redes sociales por ejemplo, y así es imposible conseguir información fidedigna".
"En internet nos podemos fijar en el model Huffington Post, basado en la cantidad y no en la calidad. Pero frente a este surgen otros también, como Salon que ha apostado por reducir contenidos y ganar en profundidad, apuesta que se ha traducido en un salto de audiencia".
"La librería de la facultad de periodismo de la Universidad Pública del País Vasco se cerró hace dos años y los estudiantes no la han echado en falta, nadie se ha quejado".
"A los alumnos les interesa Dircom para ser directores de comunicación, donde venderán información, no la generarán".
"Ningún periodista puede estar al tanto de todo, deberían existir especializaciones, de lo contrario se tira de teletipos para poder informar de todo".
"A los medios les saldría barato trabajar con freelance y apostar por información de calidad, si lo comparamos con la nómina que pagan para informar de las nevadas cada invierno".
"Entretener con el periodismo debe ser siempre el medio y no el fin. El fin es informar, siempre".
Me gustaría que el debate continuará digitalmente en esta web. Si os parece espero vuestros aportes a modo de comentarios.
Muchas gracias ¡!